Muy bien explicada la platinotipia
- Brandt
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
- Mensajes: 7542
- Gracias: 3027
fran_br escribió: Yo ya lo estaba comentando con un par de colegas por la mañana. Hay que probarlo, porque los resultados prometen. Por cierto..como se pueden sacar copias mas grandes de, por ejemplo, un 4x5 sin tener que pasar por el negativo digital?
Saludos!
No se puede: la platinotipia (como todas las técnicas clásicas) es una técnica de contacto. negativo y positivo tienen el mismo tamaño. Cuando ves daguerrotipos o este tipo de técnicas te das cuenta de que, para hacer una buena foto, no hay que ser muralista.
If you think it’s all been done, you’re not looking very hard, you’re not thinking very hard.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- locografo
- Fuera de línea
- Leicanista Avanzado
-
- Mensajes: 428
- Gracias: 143
Brandt escribió:
fran_br escribió: Yo ya lo estaba comentando con un par de colegas por la mañana. Hay que probarlo, porque los resultados prometen. Por cierto..como se pueden sacar copias mas grandes de, por ejemplo, un 4x5 sin tener que pasar por el negativo digital?
Saludos!
No se puede: la platinotipia (como todas las técnicas clásicas) es una técnica de contacto. negativo y positivo tienen el mismo tamaño. Cuando ves daguerrotipos o este tipo de técnicas te das cuenta de que, para hacer una buena foto, no hay que ser muralista.
Efectivamente no se puede. Se podría hacer una ampliadora solar, esto es, una ampliadora que utilizando la luz del sol proyectase a través de un objetivo el negativo sobre un tablero al tamaño final de la ampliación. Lo que sucede es que es que dados los tiempos de exposición podrías, de un lado, quemar -literalmente- el negativo, y de otro, la imagen debería de pasar necesariamente por un objetivo y nos encontraríamos con el problema del recubrimiento del cristal que podría filtrar precisamente la luz que imprime el proceso, esto es, la ultravioleta.
Pero si tienes un negativo más pequeño que la copia que pretendes siempre podrías hacer un contratipo: proyectas tu negativo sobre material sensible yo prefería hacerlo sobre papel RC que no sobre película de laboratorio porque es mucho más contrastada. Obtienes un positivo al tamaño final de la ampliación. Dicho positivo lo copias por contacto, ahora si, a película de laboratorio (que puedas trabajar con ella bajo luz roja) y ya tienes tu negativo al tamaño deseado, que colocarás sobre el papel con la emulsión sensible y lo expondrás a la luz ultravioleta.
La platinotipia maneja venenos peligrosos como el oxalato férrico, que son tóxicos por inhalación o por mero contacto, por lo tanto, yo no haría esto en casa. Compraría la emulsión ya hecha.
Con los años yo he desarrollado sensibilidad ya simplemente al fijador y tengo que usar máscara y gafas. Por el contrario, hay fotógrafos que llevan toda la vida metiendo las manos y las narices en los químicos y, al menos aparentemente, no tienen nada.
AlbertTRAL escribió: Gracias por recordarnos el proceso. Lo tengo en la lista de pendientes.
Estuve mirando los acetatos con capa cerámica de Pictorico y Permajet para generar el negativo directo y hablando con todos unos expertos, Ángel Albarrán y Anna Cabrera (de Albarrán Cabrera y Valid Foto ) parece que la repetibilidad va muy de la mano con la reproducción de las condiciones medioambientales generales del lugar, incluyendo hasta la humedad relativa, con lo cual lo dejé en standby hasta disponer de mas recursos temporales...![]()
...a ver cuando nos ponemos a ello...
Dicho de otra forma: no se puede. No hay dos copias iguales AlberTRAL, en realidad esto es algo que más que restar suma: cada copia es una obra única.
Un abrazo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- fran_br
-
- Fuera de línea
- Leicanista Medio
-
- Mensajes: 247
- Gracias: 102

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- AlbertTRAL
-
- Fuera de línea
- Leicanista Avanzado
-
- Mensajes: 339
- Gracias: 150
Disculpa locografo, creo que no me expresé bien.locografo escribió: Dicho de otra forma: no se puede. No hay dos copias iguales AlberTRAL, en realidad esto es algo que más que restar suma: cada copia es una obra única.
Un abrazo.
Es obvio que estamos hablando de procesos que terminan en copias únicas.
Cuando me refería a la repetibilidad, me refería (bueno, yo no, realmente Albarrán y Cabrera, y supongo que habéis visto su enlace de platinotipias) precisamente al proceso completo, es decir, hay días que es cuasi imposible conseguir una sola copia y según ellos, es mejor dejarlo para otro día, y eso que trabajan en un espacio totalmente controlado en cuanto a las condiciones medioambientales... ésto no ocurre tanto con otros procesos clásicos que también acaban en copias únicas... y comentaba ésto porque en el vídeo parece un simple "pim pam"... aunque tenemos que tener en cuenta que la experiencia es un grado...
Salud, AlbertTRAL
LFI Gallery
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Manuel Ruiz
-
- Fuera de línea
- Leicanista Medio
-
- Mensajes: 141
- Gracias: 38
Por otro lado a los que os aventureis, empezad a preparar la cartera, el platino o el paladio no lo regalan, no es caro, es carisimo. Fallar en un platino no es lo mismo que fallar con un vulgar baritado.
Es hora de que empecemos a tomar la fotografía en serio, y tratarla como una afición.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Brandt
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
- Mensajes: 7542
- Gracias: 3027
Ahora bien: ¿Nos vamos a comer estos químicos? Hay que suponer que no.
Precauciones a tomar cuando mezclemos químicos o manejemos algunos tan habituales como el selenio: guantes de nitril y mascarilla antipolvo (el selenio requiere de mascarilla anti-gas).
Los químicos, una vez mezclados con agua, dejan de ser peligrosos salvo que te los bebas.
Si tienes niños en casa lo mejor es no tener laboratorio aunque, si hay una habitación disponible, puedes mantener todo bajo llave y ésta en tu bolsillo.
Los químicos fotográficos no son armas nucleares. Pueden ser tóxicos, venenosos, cancerígenos y todo lo que quieras pero si no estás zumbado y los usas como debes no corres el menor riesgo. Seguramente tragas más veneno comiendo una ensalada de lechuga que revelando en tu laboratorio.
Y al toro: la platinotipia es cara, como dice el compañero Manuel. Más caro, a la larga es el tabaco, el bourbon, los gin-tonics y algunos otros vicios como querer una Leica último modelo.
Los químicos de la platinotipia no debes mezclarlos tú si no tienes experiencia manejando estas cosas. Puedes comprarlos ya preparados. O decirle a la gente de Manuel Riesgo S.A. que los mezclen para ti (no sé si todavía conservan este servicio, hace años lo hacían)
If you think it’s all been done, you’re not looking very hard, you’re not thinking very hard.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- berp
-
- Fuera de línea
- Leicanista Amateur
-
- Mensajes: 49
- Gracias: 20
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Manuel Ruiz
-
- Fuera de línea
- Leicanista Medio
-
- Mensajes: 141
- Gracias: 38
Brandt escribió: La fotografía química (toda) es peligrosa. La hidroquinona, tan habitual e inocente en apariencia, es cancerígena en alto grado. Lo mismo cabe decir del pyro, del metol o del amidol.
Ahora bien: ¿Nos vamos a comer estos químicos? Hay que suponer que no.
Precauciones a tomar cuando mezclemos químicos o manejemos algunos tan habituales como el selenio: guantes de nitril y mascarilla antipolvo (el selenio requiere de mascarilla anti-gas).
Los químicos, una vez mezclados con agua, dejan de ser peligrosos salvo que te los bebas.
Si tienes niños en casa lo mejor es no tener laboratorio aunque, si hay una habitación disponible, puedes mantener todo bajo llave y ésta en tu bolsillo.
Los químicos fotográficos no son armas nucleares. Pueden ser tóxicos, venenosos, cancerígenos y todo lo que quieras pero si no estás zumbado y los usas como debes no corres el menor riesgo. Seguramente tragas más veneno comiendo una ensalada de lechuga que revelando en tu laboratorio.
Y al toro: la platinotipia es cara, como dice el compañero Manuel. Más caro, a la larga es el tabaco, el bourbon, los gin-tonics y algunos otros vicios como querer una Leica último modelo.
Los químicos de la platinotipia no debes mezclarlos tú si no tienes experiencia manejando estas cosas. Puedes comprarlos ya preparados. O decirle a la gente de Manuel Riesgo S.A. que los mezclen para ti (no sé si todavía conservan este servicio, hace años lo hacían)
Brandt, para escribir lo que he escrito simplemente he partido de la base de que por aqui hay algunos que son completamente principiantes. Desde tu perspectiva tienes perfectamente asimilado que para manipular ciertos "polvos" hay que llevar mascarilla, pero no todo el mundo lo sabe.
Efectivamente y como bien dices, la fotográfica quimica es peligrosa, pero hay niveles y niveles. No es lo mismo manipular hidroquinona que manipular oxalato potasico o como tu mismo comentas, selenio. Hay por ahi unos mendas que hacen "uranotipias", vamos, que estos tienen garantizado que con uranio sus copias van a ser las mas permanentes de la historia de la fotografia. Pero que a mí no me llamen para darme un cursillo de "positivado con uranio".
Mi intención a sido la de avisar sobre la inhalación del oxalato potasico, ese polvillo al suspenderse en el aire y entrar en las vias respiratorias causa daños inmediatos y quizás permanentes dependiendo de la persona. Insisto en que estas cosas es mejor no hacerlas en casa, tomar muchas precauciones y por supuesto evitar que los niños tengan acceso a los habitaculos en los que manipulamos ciertos "polvillos". El oxalato potasico en polvo suspendido en el aire termina banjando y posandose sobre el suelo, muebles, etc, seria interesante limpiar bien despues de fabricar el revelador.
Y como tambien comentas, los quimicos una vez transformados en liquido son menos peligrosos a menos que los bebas. Pero cuidado, no pongas el bote de ferricianuro junto al azucarero los dias en los que tu suegra viene de visita, que los del CSI no se han caido de un nido.





Es hora de que empecemos a tomar la fotografía en serio, y tratarla como una afición.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Brandt
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
- Mensajes: 7542
- Gracias: 3027
gerard_alis escribió: Ya me imagino a que la pregunta es estúpida, pero por si acaso....
Hay algún sistema igual de sencillo(o aunque sea un poco más complicado) para el color? Digo yo que hace décadas el proceso de cosas como el autochrome también debía ser bastante manual.
Ha habido diversos procedimientos para el color pero ninguno es sencillo. De lo que yo he visto el que me ha parecido más interesante en cuanto a ofrecer una calidad realmente única fue el procedimiento que usaba Eliot Porter.
Este fotógrafo tiene cosas muy curiosas. Comenzó como un seguidor más de la tradición Weston-Adams e hizo un libro realmente bueno (Southwest) para después adentrarse en el camino del color y hacerse muy célebre con su dominio del sistema (no recuerdo de memoria cómo se llama). Hay algunos libros suyos de color muy buenos y como ya no goza de prestigio se encuentran muy baratos. He comprado algunos por menos de 5$ y costaba más el envío.
If you think it’s all been done, you’re not looking very hard, you’re not thinking very hard.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- locografo
- Fuera de línea
- Leicanista Avanzado
-
- Mensajes: 428
- Gracias: 143
AlbertTRAL escribió:
Disculpa locografo, creo que no me expresé bien.locografo escribió: Dicho de otra forma: no se puede. No hay dos copias iguales AlberTRAL, en realidad esto es algo que más que restar suma: cada copia es una obra única.
Un abrazo.
Es obvio que estamos hablando de procesos que terminan en copias únicas.
Cuando me refería a la repetibilidad, me refería (bueno, yo no, realmente Albarrán y Cabrera, y supongo que habéis visto su enlace de platinotipias) precisamente al proceso completo, es decir, hay días que es cuasi imposible conseguir una sola copia y según ellos, es mejor dejarlo para otro día, y eso que trabajan en un espacio totalmente controlado en cuanto a las condiciones medioambientales... ésto no ocurre tanto con otros procesos clásicos que también acaban en copias únicas... y comentaba ésto porque en el vídeo parece un simple "pim pam"... aunque tenemos que tener en cuenta que la experiencia es un grado...
Entiendo AlberTral: hay dias que no sale nada ni con una M10 último modelo

Una alternativa a ello sería el Palladio pero sigue siendo caro. Sea como fuere, se ha mitificado algo el proceso en cuanto a su longevidad, al menos esto es lo que opina Gago que sostiene como procesos más longevos la Goma o el Carbón que el propio Platino cuya química ataca el soporte destruyéndolo en el caso de ser éste papel.
Por último, efectivamente, se pueden hacer platinotipias tomando precauciones y con la química ya hecha y guardada bajo llave. Salvo que se tengan cámaras grandes yo descartaría hacer el proceso de ampliación que someramente describí arriba y partiría de un raw y un plotter para hacer el negativo. Al final el resultado es el mismo: una foto. Una foto como la copa de un pino.
Un abrazo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- locografo
- Fuera de línea
- Leicanista Avanzado
-
- Mensajes: 428
- Gracias: 143
gerard_alis escribió: Ya me imagino a que la pregunta es estúpida, pero por si acaso....
Hay algún sistema igual de sencillo(o aunque sea un poco más complicado) para el color? Digo yo que hace décadas el proceso de cosas como el autochrome también debía ser bastante manual.
www.fotografiaquimica.com/index.php?categoriaid=91
¿Sencillo?. Gerard: estos procedimientos no son sencillos. No son sencillos. Son extremedamente complejos. Requieren años. Años de práctica. Años de oficio. No se adquieren tras finalizar cuatro o cinco años de estudio.
Licenciarse en Medicina es sencillo. También en Derecho. Ser un buen médico o abogado no. Ser un buen médico o abogado es difícil, requiere años de oficio. Como hacer una platinotipia.
José Luis Mur de Fotocasión cuenta con una cámara en su colección que cuenta con tres cajones y un objetivo cada uno de ellos para filtrar los primarios. Con esa cámara podría hacerse un retrato como el que hizo Gago: "Las dos muñecas" pero sin necesidad de copiar una foto previa en color, ya que, el obturador abre de forma instantánea exponiendo las tres cajas y con ello los tres negativos al mismo tiempo. Con esa cámara se podían hacer retratos en color. Para hacer un paisaje no haría falta, porque la montaña no se mueve y podrías cambiar la placa, filtrar el objetivo y poner otra placa, pero para un retrato no porque nadie está varios segundos sin moverse. No sé si me explico.
Un abrazo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- PabloR
-
- Fuera de línea
- Leicanista Maestro
-
- Mensajes: 2454
- Gracias: 627
Muy interesante el hilo, una pregunta, el carbon print es "sencillo", "tóxico"?
www.pablo-rodrigo.com
@pablo_rodrigo_studio
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.